top of page

Lo que mueve al mundo: el trabajo

  • ARTÍCULO DE RAUL OLMEDO
  • 2 may 2017
  • 2 Min. de lectura

Símbolo del comunismo

Más allá de un día del "trabajo", el cual curiosamente se festeja no laborando, el primero de mayo responde a la reivindicación de un elemento que hasta la fecha el capitalismo ha tratado de reducir dentro del sistema de producción. El trabajo, siguiendo a Karl Marx, es lo que con ayuda del capital constante da valor al producto; una vez que éste se termina de producir, su valor de producción y la plusvalía se convierten en el precio, y finalmente dentro del proceso de compra-venta, dicha plusvalía se divide en el capital que es para el capitalista, y el salario que es para el trabajador.

Dicho sea de paso, la única función del salario es reponer la fuerza de trabajo empleado durante el proceso de producción, para que al día siguiente el obrero inserte nuevamente esa variable que valoriza lo material.

Las marchas que a lo largo del mundo se han realizado por la conmemoración de este día, es una muestra de cómo la clase obrera ha conseguido los beneficios que actualmente gozan miles de personas que por momentos desaprueban dichas movilizaciones... La indiferencia actualmente es un arma peligrosa.

Aunque el capitalismo reduce a su máximo índice el capital variable (la mano de obra) lo cierto es que siempre será necesaria y aún con los avances tecnológicos, la razón humana y su potencial de valorización será difícil de desplazar. Es un don y un castigo, don para la clase obrera y castigo para el sistema de producción. No puede haber uno sin el otro.

Actualmente, el trabajo ya no sólo se ve dentro de las fábricas, sino que se reivindica dentro de estructuras sociales más antiguas como lo es la familia, es decir, hoy se busca el reconocimiento del trabajo dentro de la casa como un factor que carece de derechos y de garantías propias de una persona dentro de una empresa. No obstante, también hay trabajo que no se enaltece y por el contrario, se esconde con el fin de no hacer visible. Y no porque no escuchemos de él, quiere decir que no se practica, pero el trabajo infantil y sexual al cual son llevados menores de edad y mujeres, se ha convertido un uno de los grandes negocios del "mercado negro" que se regula aparentemente solo.

Hoy, el problema recae en una precarización de aquello que genera riqueza, de aquello que es de la humanidad.

Una forma de enfrentar a los empresarios ha sido a través de los sindicatos, que aunque con bajas y altas, han mantenido una lucha por derechos que son necesarios. En el caso de México, los sindicatos han entrado en crisis a partir de la etapa de los "charros" (dirigentes de sindicatos que mantuvieron alianzas con el gobierno o las empresas para obtener intereses propios a costa de la clase trabajadora que representaban), sin embargo, las organizaciones trabajadoras independientes se han unido y fortalecido a través del trabajo en conjunto para la reividicación de una forma de lucha ante las hostigaciones neoliberales.

Que hoy, el trabajo se reivindique en todas su formas, y tú estudiante, trabajador o ama de casa, debes en lo correspondiente valorizar aquello que te valoriza como humano dentro de la sociedad: tu capacidad de transformar y dar valor a lo material. El mundo social se mueve por ello.

 
 
 

コメント


Nuestras  entradas

bottom of page